PEDAGOGÍA: Datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta.

El
uso de las TIC en los hogares ha aumentado en los últimos años, pero sigue
existiendo una brecha digital que se puede apropiar a una serie de factores,
así como la escasez de infraestructuras en zonas rurales, la falta de
conocimientos de informática y habilidades necesarias para participar en la
sociedad de la información, etc.
En la siguiente práctica vamos a analizar el uso de productos TIC por las personas, en concreto el uso de internet según edad, sexo, clase social, hábitos de utilización, etc. Y esto nos facilita información sobre el perfil de los usuarios, de las diferencias de género en su utilización, y el desarrollo que tiene las TIC en la sociedad.
Nos centraremos en un análisis de datos realizado por la INE en 2019.
En primer lugar, vamos a analizar un gráfico relacionado con el sexo de los internautas. Como podemos ver en el primer gráfico (alguna ocasión) hay mayor porcentaje de hombres que de mujeres, y en cambio en el segundo (frecuencia semanal) el porcentaje de mujeres es 0.6% mayor que el de hombres. Y comparando estos dos gráficos podemos ver que hay una mayor interacción por parte de nuestros internautas de manera ocasional y esto se debe a que las búsquedas son puntuales, así como mirar el tiempo, las noticias, contestar un email, etc.

En segundo lugar, vamos a analizar un gráfico el cual está relacionado
con la edad de nuestros internautas. Como podemos ver en los dos gráficos los
que más interactúan se concentran en las edades entre los 16 a los 54 años,
pero con una pequeña diferencia destacan los adolescentes de 16 a 24 años, esto
lo podemos relacionar a que los adolescentes son más activos en las redes
sociales, están más pendientes de los emails o de las plataformas de la
universidad, las búsquedas de información para trabajos, TFG, etc. Pero hay una
pequeña diferencia de 3.7% entre la búsqueda ocasional y semanal esto se debe a
que algunos días de la semana están más pendientes que otros, ya sea por
trabajos, entretenimiento, etc. Y, por último, podemos ver que la población
entre los 55 a los 74 es la que menos interactúa debido a que solo lo utilizan
para su entretenimiento o para informarse de cosas puntuales, no hacen de la
red un uso constante.

Y a continuación vamos a ver dos gráficos los cuales están relacionados con el que hemos visto anteriormente, ya que esta habla del uso que hacemos de la red, diferenciando la situación laboral y el nivel de estudios de los internautas.
Como podemos ver en el primer gráfico el cual está relacionado con la situación laboral, tanto de manera ocasional como semanal la interacción que tienen los estudiantes en la red es la más destacable, debido a que como hemos mencionado antes estos se centran más en la búsqueda de información para trabajos, plataformas escolares, etc. Y los que menos interactúan son los pensionistas ya que su uso solo se suele centrar para el entretenimiento y noticias. Podemos ver que hay una diferencia de 36,2% entre los estudiantes y los pensionistas.
Y el segundo gráfico que vamos analizar se centra en el nivel de estudio el cual podemos ver que hay una interacción muy similar entre todas las categorías, pero la que más destaca tanto de manera ocasional como semanal son los universitarios y FP de grado superior, esto lo podríamos relacionar a que tienen que leer más artículos o completarse sus conocimientos de manera autónoma, entre otras cosas.

En
lo referido a mi uso de las tecnologías, forman parte de mi vida diaria.
Además, actualmente debido a la pandemia el uso de internet se ha vuelto aún
más importante en los ámbitos académicos y profesionales. En mi caso, la
mayoría del segundo cuatrimestre lo he llevado a cabo a través de clases online
por plataformas digitales, incluso los exámenes finales se llevaron a cabo
online obviamente. Por lo tanto, si no hubiese sido por la red no podríamos
haber terminado el primer año.
Por otro lado, en cuanto a mi uso privado de la red, es muy frecuente. Hago un uso constante de las redes sociales, entre las que destacan Instagram, TikTok y Twitter. También, las distintas plataformas para ver películas o series online como Netflix o Disney Plus entre otras, han sustituido en gran medida al uso de la televisión.
¿Es
positivo este auge? El objetivo es que sí. La función de las nuevas tecnologías
es facilitar la realización de actividades humanas. Sin embargo, el uso de las
tecnologías puede ser un arma de doble filo, por este motivo considero que es
muy importante familiarizar a los niños y niñas con el uso de las tecnologías
en Educación Primaria y enseñarles a realizar un uso responsable y ser
conscientes del peligro que las mismas contienen. En relación con el ámbito
educativo, las tecnologías nos ofrecen una gran variedad de recursos que no
poseemos físicamente, así como documentales, vídeos didácticos, actividades
interactivas como Kahoot, etc. Sin embargo, no todo el alumnado cuenta con la
posibilidad de hacer uso de estas tecnologías en sus hogares debido a la renta
familiar o motivos personales. Por esta razón, creo que es importante que todos
los centros educativos cuenten con un aula de informática si es posible e
integrar los recursos tecnológicos a la educación de los alumnos y alumnas.