El conde Lucanor de Don Juan Manuel

Don Juan Manuel (1997). El conde Lucanor. Editorial Aguaclara
A continuación, os voy a mostrar la reseña correspondiente a la lectura de "El conde Lucanor", en este caso pertenece a los capítulos desde el XVI al XX, ambos inclusive. Esta obra dispone de una edición y versión actualizada del año 1997, pero la obra original fue escrita entre 1331 y 1335, la cual formó parte de la literatura castellana medieval.
Este libro está dividido en un conjunto de 51 cuentos. Cada cuento está estructurado de la misma manera, al inicio aparece el conde con un problema, el cual se lo cuenta a su consejero (Patronio) para que le dé una solución y este le relata una historia de la cual sacan una moraleja para solucionar su problema.
Base a mi experiencia, en mi infancia creo que no realicé la lectura de esta obra ya que no tengo ningún recuerdo relacionado con ella, además preguntando a mis compañeros tampoco recuerdan haber realizado dicha lectura, pero si recordamos haber estudiado esta obra en "Lengua y literatura castellana" en algún curso de la ESO.
Los capítulos que me han correspondido como he nombrado anteriormente son desde el cuento XVI al XX, en los cuales se tratan las siguientes moralejas:
XVI: "Si por el descanso y placeres la buena fama perdemos, al término de la vida deshonrados quedaremos"
XVII: "Cuando tu provecho pudieras encontrar no deberías hacerte mucho de rogar"
XVIII: "No te quejes por lo que Dios hiciere pues será por tu bien cuando él quisiere"
XIX: "Al que antes tu enemigo solía ser ni nada ni nunca le debes creer"
XX: "Jamás aventures o arriesgues tu riqueza por consejo de hombre que vive en la pobreza"
De estos 5 cuentos el que más me ha gustado es el Cuento XIX. Lo que sucedió a los cuervos con los búhos: Don Juan Manuel (1997). El conde Lucanor (pp. 84- 87). Editorial Aguaclara
Este cuento comienza como he dicho anteriormente con la misma estructura que el resto, que es con el problema que le surge al conde y posteriormente le pide consejo a Patronio, su consejero. El problema que le surge en este cuento, es que le llega al conde una persona con el fin de poder ser su aliado, pero anteriormente había sido su enemigo. En este caso Patronio le relata la historia de los cuervos y los búhos. De manera resumida los cuervos eran enemigos de los búhos, pero estos se fiaron de cuervo y al final les traicionó. Con esto hemos aprendido lo que nos afirma la moraleja "Al que tu enemigo solía ser ni en nada ni nunca le debes creer". Es algo que nos ha pasado alguna vez, alguien con el que hemos tenido poca relación o no muy buena de repente ha venido de "buenas" para contarnos o aconsejarnos sobre algo y solo para su beneficio sin mirar por tu bien ni mucho menos.
En el caso que trabajara esta lectura en mi aula de primaria, lo haría de la siguiente manera. Les mandaría leer un nº determinado de capítulos, por ejemplo, los que he realizado yo, desde el XVI al XX, y de ellos deberán elegir su favorito ya que un día estipulado anteriormente entre todos, lo llevaremos a trabajar en clase. La actividad va a consistir en que la clase va a estar divida por rincones, un rincón por cada capítulo, es decir, en este caso habrá 5 rincones. En cada rincón dispondrán de una ficha en la cual tendrán que rellenar una serie de preguntas (de manera individual), así como, por ejemplo:
- ¿Cómo se llama el protagonista? ¿Y el consejero?
- ¿Por qué has elegido este capítulo?
- ¿Qué moraleja has aprendido con este capítulo? ¿Te has sentido identificado por esta escena en algún momento?
Y posteriormente, cada rincón deberá representar el cuento que ha elegido a través de mímica, teatro, etc. Como ellos prefieran. Será expuesto delante de toda la clase y será evaluada por los alumnos y por mí.
Evaluación realizada por los compañeros (puesta en escena): 25%
Evaluación realizada la profesora (puesta en escena y ficha): 75%