LA SOCIEDAD ACTUAL Y LA INFLUENCIA SOBRE LA EDUCACIÓN

FAKE NEWS
Vamos a reflexionar sobre la sesión que fue impartida por la periodista Alicia Avilés. En esta charla nos transmitió entre otras cosas lo importante que es la capacidad de comunicar y transmitir los conocimientos, valores, etc. Esta capacidad es muy importante en nuestra futura docencia ya que la información y los conocimientos que les hagamos llegar al alumnado les va a condicionar para siempre.
En la actualidad el papel que tiene la competencia digital en el ámbito educativo es primordial ya que para cualquier cosa utilizamos algún dispositivo electrónico, así como un teléfono móvil, Tablet, ordenador, etc. ya sea para informarnos, entretenernos o consultar páginas webs, plataformas educativas, etc.
En este caso nos vamos a centrar en las noticias y la información que recibimos de ellas. En el día a día podemos ver cientos de noticias, pero no de todas nos podemos fiar ya que existen las "Fake news" que significan bulos o noticias falsas. Las "Fakes news" las podemos recibir por diferentes medios no solo a través de internet, sino por cualquier red social, así como WhatsApp, Twitter, Instagram, Facebook, etc. Ya que éstas no aparecen en medios tradicionales, sino que se mueven en el mundo digital. Por ello no debemos fiarnos en la primera noticia impactante que veamos, debemos hacer un análisis para comprobar su veracidad, algunos de los pasos son los siguientes, leer la noticia entera no solo el titular ya que muchas webs mienten en ellos para llamar tu atención; el segundo paso sería averiguar la fuente, si se trata de una cadena de WhatsApp sin autoría o sin enlace debemos desconfiar de ella y no difundirla, si en cambio tiene autoría y es una fuente que ya has consultado más veces anteriormente debemos investigar sobre su autor para saber más sobre los medios en los que trabaja, etc.; otro de los pasos es buscar el titular en Google si es una noticia verdadera habrá otros medios que la hayan reproducido peros si en cambio es falsa puede ser que algún sitio de verificación nos confirmen que es un bulo.
El objetivo principal que tiene las "Fakes news" es crear desinformación, pero también hay muchos que se lucran de este hecho y crearon webs en las que imperaban las "Fakes news", así como, por ejemplo, en plena pandemia hubo webs falsas para recaudar dinero el cual decían que iba a ser destinado para investigar el COVID-19, o también otras de las noticias que se hicieron relevantes fue la manipulación de los resultados electorales de Trump.
Otro de los trucos para averiguar si la noticia que estamos leyendo es falsa o no, es añadir en Google Chrome las extensiones de "Fakes News Blocker" o "Maldito Bulo" las cuales nos informará si las páginas en las que estamos navegando son conocidas por publicar este tipo de noticias.
Como futura docente debemos concienciar a nuestros alumnos/as de este hecho, y la mejor manera de hacerle frente en el aula es fomentando el pensamiento crítico, el cual consiste en la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos que se producen en nuestro día a día, así como en las "Fake news", les ayudaremos a través de formularnos cuestiones como ¿por qué?, justificar de manera lógica y racional, entre otras cosas.
En conclusión, es fácil caer en una "Fake news" y por ello a la hora de informarnos debemos analizar la fuente, leer con sentido común y pensamiento crítico entre otras cosas que hemos nombrado anteriormente y trasmitirles a nuestros alumnos/as la responsabilidad que tienen a la hora de leer una noticia y compartirla con su entorno. Tenemos que frenar este tipo de noticias
ComputerHoy.com. (2018, 13 enero). ¿Qué es Fake News? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SEQhQeYsLlI&t=110s
BBC News Mundo. (2018, 18 septiembre). Guía básica para identificar noticias falsas (antes de mandarlas a tus grupos de WhatsApp). https://www.bbc.com/mundo/noticias-45561204